Francisco Gabilondo Soler

Mi vida encuentra su sentido cuando te detienes a escuchar al perrito que le duele su muela y haces “guau, guau”.

Tu sonrisa es mi definición pragmática de la felicidad.Te beso en la frente. Y canto contigo. Y bailo contigo. Y me emociono contigo. Porque te gusta lo que a mí también me gustó cuando era niño y que, al volver escuchar ahora a tu lado, me lleva de la mano a esa época.


La infancia es la tierra en la cual sembramos nuestros sueños. Por eso, hay que luchar porque los niños y niñas sean felices. Yo quiero que tú lo seas. Yo lo fui, y ahora éstas canciones me lo recuerdan. Pero la felicidad es doble, porque es tuya y mía. Es nuestra.


Ahora sigue la marcha de las letras. Estoy listo para caminar con mis dos piernas separadas y rectas mientras canto “ahí viene la A, con sus dos patitas muy abiertas al marchar”, y tú me mirarás y sonreirás otra vez.


Y luego sigue el ratón vaquero y el negrito bailarín. Bailaremos, gritaremos y sonreiremos juntos. Uno de los más importantes es que en algún momento futuro, cuando la soledad te invada, escuches una de éstas canciones, y sientas como tu alma toma de la mano a tu corazón, para bailar y cantar.


Asi te preguntaras, ¿Quien el señor que anda? ahí, trayendo mis recuerdos de niñez y acompañando los tuyos, ...es Cri Crí ....Es Cri Crí. ¿Y quién es ese señor?

El Grillito Cantor.


Te dare la biografia de este gran hombre ilustre nacido de Orizaba Veracruz para el Mundo....

"Por personas como él, mi infancia fue feliz"

Francisco Gabilondo Soler (Orizaba, Veracruz; 6 de octubre de 1907Texcoco, Estado de México; 14 de diciembre de 1990). Fue un compositor mexicano de canciones para niños, hijo de Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler, famoso por presentar un programa de radio enfocado a los niños por muchos años para el cual creó el personaje Cri Cri, el grillito cantor. Sus canciones son famosas en Latinoamérica y han sido traducidas a distintos idiomas.

Su Infancia


La region de Orizaba es típica de montaña, ahí es donde vivió Francisco Gabilondo, entre cerros, lluvia, bosques y manantiales.


Creció muy alto y era aficionado a aprender; así aprendió todo lo que pudo, especialmente geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música.


Estos dos últimos los aprendió mejor, de modo que los combinó en distintos tamaños y formas. Tanto se dedicó a eso que acabó trabajando de compositor. La escuela lo aburría por lo que solo cursó hasta el sexto grado de educación básica.


Francisco Gabilondo junto con su abuelita


Llegó a la Ciudad de México en 1928 en busca de cumplir su sueño de estudiar astronomía. Ingresó en 1928 al Observatorio Nacional como voluntario pero lo dejó al poco tiempo por falta de recursos.




Su llegada a la Radio

Gabilondo Soler al desempeñar varios oficios, incursionó en el boxeo amateur, se dice que sus peleas eran prodigiosas, pero un certero combate le fracturó varios huesos, por lo que fue internado en el Hospital General, durante este tiempo hizo amistad con el Dr. Alfonso Ortiz Tirado, quien antes de dedicarse al canto de ópera, era Ortopedista de este prestigioso Hospital; al parecer fue el quien lo invita a ponerse en contacto con el medio de la farándula.

En 1932 incursiona en la radio XYZ con un programa humorístico y de crítica social, por el cual ganó el apodo de El Guasón de las Teclas.

El 15 de octubre de 1934 presenta su nuevo programa en una pequeña sección de 15 minutos sin patrocinadores ni publicidad en la XEW en el cual narraba historias sobre animales y otros personajes y en el cual adoptaba el nombre de Cri Cri el grillito cantor.

En ese primer programa, interpretó las canciones El Chorrito, Batallón de Plomo, Bombón I y El Ropero. Dejó de hacer el programa el 30 de julio de 1961.




La hora del Cine

En 1963 se estrenó una película titulada Cri Cri el grillito cantor protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López, sobre la vida de Francisco Gabilondo desde pequeño cuando vivía con su abuela hasta sus últimos años en los que ya no hacía su programa. En la película se interpretan diversas canciones escritas por él y también incluye una secuencia animada por Walt Disney para la canción de Los Cochinitos Dormilones.

"Una gran pelicula de un gran hombre"

El Homenaje en vida


Antes de su fallecimiento participó en un concierto conmemorativo con Eugenia León, donde cantó "Bombón I", "El ropero" y "La merienda".



Las canciones de Gabilondo también fueron grabadas por el cantante de ópera Plácido Domingo, Emmanuel y la cantante francesa Mireille Mathieu entre otros artistas reconocidos a nivel mundial. Grabó "Cri Cri por el mundo" y "Serie Platino".


Su Discografía


Algunos discos editados son:
  • Cri-Cri, El Grillito Cantor (1956)
  • Homenaje a Cri-Cri (1957)
  • Más Canciones del Grillito Cantor (1958)
  • Los Amigos de Cri-Cri (1959)
  • Cuentos y Canciones de Cri-Cri (1963)
  • Todo el Año con Cri-Cri (1963)
  • 30 Aniversario de Cri-Cri (1964)
  • Conejo Blas a Dónde Vas (1964)

Una gran lista de Canciones

Algunas de las canciones más conocidas son:


  • Baile de los muñecos
  • Bombón I
  • Caminito de la escuela
  • Casamiento de los palomos
  • Chacho muchacho
  • Che araña
  • Chong Ki Fu
  • Cochecito de música
  • ¿Cómo le va?
  • Coro de las chicharras
  • Di porque
  • El abejorro mostachón
  • El borreguito
  • El chorrito
  • El comal y la olla
  • El conejo enfermo
  • El conejo turista
  • El conejo Blas
  • El jicote aguamielero
  • El negrito Sandia
  • El peluquero
  • El perrito
  • El reloj
  • El ropavejero
  • El ratón vaquero
  • El ropero
  • El sillón
  • Juan Pestañas
  • La marcha de las letras
  • La muñeca fea
  • La negrita Cucurumbé
  • La patita
  • Los caballitos
  • Los Cochinitos Dormilones
  • Los sueños
  • Metete Teté
  • Mi amigo Hans
  • Negrito bailarín
  • Papá elefante
  • Pobre Cucú
  • Pollitos jardineros
  • Ratoncitos paseadores

Compuso 210 piezas, de las cuales 207 se conservan y tres están perdidas.


Tributos Musicales

En 1992 la banda rockera mexicana El Tri grabó una canción en tributo a Cri Cri titulada Cuando Canta El Grillo. Esta canción aparece en el álbum Indocumentado de El Tri. La canción, escrita por el vocalista Alejandro Lora y el [ex]baterista Pedro Martinez, incluye una línea que dice "Cuando oigo cantar a cri cri se alegra mi corazón... se llena de inspiración, cuando oigo cantar a cri cri, me siento niño otra vez". En la serie mexicana El Chavo fue creada una canción en homenaje a Francisco Gabilondo Soler, titulada "Gracias Crí Crí", escrita por Roberto Gómez Bolaños y que ha sido grabada y re-grabada años después.

Homenaje Nacional

En el año 2007 se cumplieron 100 años del nacimiento de Francisco Gabilondo por lo que se le rindieron diversos homenajes a nivel nacional, pero en especial en la Ciudad de México y su ciudad natal, Orizaba.

Del 09 al 20 de octubre de 2007, En el centro cultural Juan Rulfo, de la delegación Benito Juárez de la ciudad de México, se montó una muestra titulada “100 Años 100 Fotos” con 116 fotografías inéditas de las múltiples facetas de Francisco Gabilondo Soler, como padre, marino, astrónomo, boxeador, y las que él tomo como fotógrafo, además de un taller de pintura infantil y conciertos musicales.

El 11 de octubre del 2007, el servicio postal mexicano, emitió planillas de estampillas conmemorativas con su imagen, la de “Cri Cri” y algunos de sus personajes de las canciones.[5]
El 15 de octubre de 2007, se develó un busto, Creación del escultor Humberto Peraza en honor de Francisco Gabilondo Soler, el grillito cantor Cri Cri, en la plaza de los compositores, en que está escrito:

"Nació un 6 de octubre de 1907 y murió un 14 de diciembre de 1990." “Compositor, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con un espíritu libre, inteligente y honesto”
En este homenaje como parte del centenario de su nacimiento Alex Lora interpretó “Cuando canta el grillo” tema que había compuesto en su honor.

En el parque Naucalli, en Naucalpan de Juárez Estado de México, en octubre del 2007, se inauguro un monumento homenaje a Francisco Gabilondo, en la que se le muestra tocando un violín y en su hombro el grillito Cri Cri, también tocando su hojita-violín, además existen esculturas de la hormiga y el pescado con bombín bañadas por los chorros de agua de la fuente.

No hay comentarios: